
Poner el gorro al bebé tras el nacimiento es ya rutina en todos los hospitales, con el objetivo de que el bebé no pierda calor a través de la cabeza ya que su capacidad para mantener la temperatura corporal se cuestiona.
Durante mi residencia de matrona me enseñaron a ponerle el gorrito al bebé nada más nacer porque me dijeron que los bebés no son capaces de termo regularse solos y por eso hay que protegerlos poniéndoles el gorro, pero ahora veamos ¿es eso absolutamente cierto?
En 2018, Cavallin et al. publicó un estudio realizado en África en 300 bebés prematuros de menos de 2500 gramos de peso. Se dividieron en dos grupos: un grupo en el que se utilizó gorro tras el nacimiento y durante su ingreso en unidades de neonatos y otro grupo en el cuál no se utilizó gorro en ningún momento. Resultados: no se observó ninguna diferencia o ventaja para que pudieran mantener su temperatura corporal.
En 2020, Fulmer et al. concluyó en un estudio realizado en una unidad de cuidados intensivos durante 22 meses que el uso del gorro tras el nacimiento y durante su ingreso en la unidad podría aumentar el riesgo de sofocación. Además, NO utilizarlo crearía un entorno más seguro para dormir.
¿Y entonces qué se recomienda?
Se recomienda realizar piel con piel tras el nacimiento de manera inmediata y el método canguro en el bebé pretérmino que necesite ingreso en una unidad de neonatos. El método canguro consiste en realizar piel con piel directa con el bebé desnudo encima de la madre cubierto con una manta. También puede ser realizado por el padre u otra madre, si fuera el caso.
El contacto piel con piel directo evita esa pérdida de calor, así como no bañarle durante al menos las primeras 24 horas para no retirarle la vérnix caseosa que recubre al bebé protegiéndole del frío.
Si abogamos por el piel con piel y su sincronía natural de termorregulación mamá-bebé, la colocación del gorro tampoco está justificada ya que con esa practica sería suficiente. No se debe utilizar ropa durante el piel con piel porque el traspaso de temperatura materna se traslada al bebé a través de la piel.
Además, ponerle el gorro al bebé evita que procesos primarios biológicos ocurran. El olor de la cabeza del bebé a la altura de las fosas nasales maternas desencadena una reacción química en el cerebro materno. La liberación de oxitocina comienza tras ese olor maravilloso que tiene un efecto increíble y primitivo en la madre provocando que el útero se contraiga evitando hemorragias durante el puerperio, además de ayudar al alumbramiento de la placenta tras el nacimiento. Cuando ese olor necesario y primitivo es reemplazado por un olor químico (detergente) es posible que ese proceso natural no ocurra de la misma forma. Además, entre sus beneficios se observa un aumento en la probabilidad de éxito de lactancia materna exclusiva.
Las numerosas ventajas explicadas son más que suficientes para evitar el uso de gorros tras el nacimiento del bebé en nuestro entorno. Fomentemos juntos la practica de piel con piel tras el nacimiento y mejorar así el efecto que produce ese olor característico, único y primitivo para el proceso retirando el gorro de sus vidas.

Referencias bibliográficas:
- Cavallin F, Segafredo G, Pizzol D, et al. Thermal Effect of a Woolen Cap in Low Birth Weight Infants During Kangaroo Care. Pediatrics. 2018;141(6):e20173073
- Fulmer, Megan BSN, RN-NIC; Zachritz, Whitney MSN, CPNP-BC, RN; Posencheg, Michael A. MD Intensive Care Neonates and Evidence to Support the Elimination of Hats for Safe Sleep, Advances in Neonatal Care: June 2020 – Volume 20 – Issue 3 – p 229-232 doi: 10.1097/ANC.0000000000000695
Yo quisiera saber si un recien nacido de dias debe llevar el gorrito en casa
Si no hace falta justo después del nacimiento, tampoco después.
Si en el hospital tras el parto dices que no quieres que se lo pongan, ¿suelen/deben respetarlo o lo hacen igualmente? Gracias!
Deben de respetarlo pues es tu derecho.
Tengo entendido que el uso del gorro nada más nacer no es por una cuestión térmica si no más bien fisiológica, ya entrando en el terreno de los osteópatas, a nivel craneal, algo muy importante, pero evidentemente no hablamos de gorritos de lana si no gorros de compresión que ya tienen unas características especificas para esto…En los hospitales españoles se tienen estos conocimientos cuando nacen los bebés? Porque me quedo con la impresión de que se pone un gorro cualquiera por rutina y desconocen esto que yo comento
El uso de gorro hospitalario se realiza por rutina, con la justificación de mantener el calor.
Me parece que últimamente le dan menos importancia al cuidado de un bebé….porque se piense que son fuertes y los queremos ver así por muchas conveniencias de las madres…sin embargo vale más prevenir que lamentar….he visto bebés que sufren de enfermedades respiratorias por malos cuidados por no abrigarles bien….pienso que ni tanto ni poco todo es cuestión de los resultados que quieras obtener….para que batallar con enfermedades que se pueden evitar? Ya el niño irá diciendo poco a poco cómo se siente cómodo……
Entiendo tus experiencias pero tenemos que hablar de recomendaciones generales para niños y niñas sanos y a día de hoy, según la evidencia, no está justificado utilizar este tipo de gorros para mantener el calor. Primero, porque el bebé se autoregula de esa forma y ya porque se fomenta el piel con piel, que es el proceso fisiológico para proporcionar el calor que los bebés necesitan.
Me gusto mucho tu explicación bien fundamentada, muchas gracias! Por este tipo de contenido.
Gracias por leerme
Es decir, mientras se practica la técnica piel//piel , amamantamiento, etc. no es necesario el gorro . En el resto de situaciones tampoco?
No puede provocar hipotermia? La superficie craneal es mayor y expuesta a los diferentes mecanismos de perdida de calor.
Escribo este comentario sin haber leído los estudios que aparecen en la bibliografía.
Gracias
La evidencia es clara con ello. Cuando me formé como matrón también le veía sentido a lo que comentas, pero por ello, como sanitarios y científicos debemos cambiar nuestras prácticas cuando los resultados de los estudios así lo indiquen. Piel con piel, lactancia son procesos que producen calor y se traspasa al bebé, al igual que mantener el entorno con la temperatura adecuada. Sobreabrigar a los bebés también aumenta el riesgo de muerte súbita, entre otras…