
La anquiloglosia es una anomalía congénita consistente en el acortamiento de la longitud del frenillo, puede restringir los movimientos de la lengua y alterar sus funciones. Puede aparecer como una anomalía aislada, aunque a veces puede estar acompañada por otras anomalías congénitas como paladar hendido. Suele ser hereditario y se da más en varones.
Las dificultades presentadas pueden ser: dificultad en la succión y deglución, problemas mecánicos en la auto limpieza oral interna, en el habla, malformaciones orgánicas del aparato bucal, tales como crecimiento y desplazamiento mandibular, movimiento de piezas dentales o aplanamiento palatal, entre otras.
¿Quién diagnostica este problema?
Puede ser diagnosticado por la matrona al observar dificultades en la alimentación. Por la pediatra, otorrino o logopeda.
A la hora de diagnosticar se suele dar un diagnóstico clínico, y va a depender de la apariencia y la función de la lengua, ya que en muchas ocasiones si el frenillo tiene buena funcionalidad no va requerir de un tratamiento. Por eso, es importante si hay buena flexibilidad, su punto de inserción, si está formado por tejido fibroso o blando y/o si son largos o cortos, ya que algunos pueden ser valorados como cortos, pero tienen una buena elasticidad y cumple con sus funciones.
Durante la observación y valoración del frenillo lingual se realiza una valoración adecuada utilizando escalas internacionales validadas como la de Hazelbaker y Martinelli con el fin de diagnosticar la existencia de anquiloglosia y sus limitaciones reales con la lactancia materna.
Durante ellas se observa tanto la estructura ósea y blanda del bebé, así como su comportamiento antes, durante y después de la toma. Se valora posible retrognatia, enfado del bebé, callos en la boca, ruidos al lactar como chasquidos al no poder realizar un buen agarre, temblores mandibulares, mejillas hundidas, entre otras.
Consecuencias
Tras el nacimiento las consecuencias se observan en la lactancia, ya que puede ocasionar que exista menos tiempo entre las tomas y mayor duración de cada toma, menor producción de leche debido a que el bebé no es capaz de extraer la necesaria, pérdida de peso del bebé, provocando mayor esfuerzo para suplementar con estimulación poderosa, lactancia en diferido y uso de sacaleches.
En la madre puede provocar dolor del pezón, ocasionando grietas, dolor en las mamas y aversión a la lactancia materna por las dificultades que se atraviesan.
A largo plazo puede provocar respiración bucal del bebé, otitis por un mal drenaje de la trompa de Eustaquio, maloclusión dental, consecuencias en el lenguaje, problemas mecánicos y/o dificultad de movimiento práxicos.
Tratamiento
El tratamiento más adecuado es la frenotomía, cortar ese frenillo, para así mejorar la alimentación del bebé si así lo indican los resultados de las escalas validadas realizadas por un profesional y la madre lo desea. Antes de tomar la decisión de realizar una frenotomía se debe realizar un adecuado análisis del caso, ya que en muchos bebés no es recomendable. Realizar la frenotomía no siempre va unida a que mejoren los problemas de lactancia, y tampoco se puede saber si los problemas de lenguaje van a mejorar.
ANQUILOGLOSIA Y LOGOPEDIA
¿Cuál es la función de la logopeda con este problema?
El papel del logopeda en este caso es sobre todo en la rehabilitación. Cuando el frenillo tiene una movilidad adecuada, pero aun así es corto con masaje y ejercicios rehabilitadores se puede reforzar y mejorar adecuadamente.
Durante la etapa infanntil, si es necesario hacer una pequeña intervención como es la frenotomía se debe hacer un tratamiento previo a la operación y otro después para que empiece de nuevo a tener funcionalidad.
¿Qué casos más comunes se encuentra en consulta una logopeda? ¿Se podrían haber evitado con un diagnóstico precoz?
Los casos más comunes es una dificultad de articulación cuando ya tienen más edad, cuando son más pequeños suelen presentar dificultad en la deglución.
Diagnosticar de manera precoz puede evitar complicaciones al mejorar el inicio de la intervención y comenzar la estimulación del área de manera temprana.
¿Qué tipo de terapias se llevan a cabo con la logopeda?
Los ejercicios que se llevan a cabo con ellos son a nivel oral todos, a través de masajes, vibración y estiramientos.
¿Se puede cortar el frenillo cuando los niños son más mayores?
Si, en la gran mayoría de los casos sucede así, alrededor de los 5 o 7 años son operados.
¿Se puede recuperar el 100%? ¿Cuánto es la tasa de éxito con el tratamiento de una logopeda?
Toda intervención que se realiza con los niños se lleva a cabo para recuperarse al 100%, el trabajo no es solo con la logopeda pues las familias deben ayudar en casa con los ejercicios y pautas que les han enseñado. Las logopedas suelen enseñar a través del juego para que les sea más dinámico.
Información sobre logopedia recogida de Beatriz Rodríguez Pérez, Diplomada en Logopedia, colegiada por el Colegio de Logopedas de Valencia, y Máster en Atención Temprana.